QUÉ ES LA ORIENTACIÓN
Descubre el mundo a través del mapa
Todo lo que necesitas saber para entender, disfrutar y practicar la orientación.
el reto de encontrar el camino
No gana el más rápido, sino el que toma mejores decisiones
Una carrera de orientación es una
actividad deportiva campo a través, contrarreloj y sin itinerario prefijado, donde el participante debe pasar por unos controles señalados en un mapa en el menor tiempo posible y con la ayuda de una brújula.
La
lectura del mapa
permite conocer las distancias, los desniveles y los elementos más destacados del terreno por donde se pasará: rocas, cortados, senderos, caminos, ríos, edificaciones, zanjas, vegetación...
Cada corredor va solo. No gana el más veloz, sino quien toma las mejores decisiones
para avanzar con seguridad por el itinerario más idóneo.
La orientación es un deporte para todos. En cada carrera hay circuitos adaptados a todos los niveles: desde recorridos de iniciación para niños y adultos que se inician, hasta trazados complejos donde la brújula se vuelve imprescindible.
Naturaleza, estrategia y mente
Cada decisión en el mapa es una decisión en el terreno
Cada persona encuentra un circuito a su medida. Una carrera de orientación puede disfrutarse como un paseo por la naturaleza o vivirse como una competición atlética intensa.
Este deporte estimula la concentración, la toma de decisiones rápidas y la imaginación. El orientador interpreta el mapa, lo compara con el entorno y decide cómo avanzar. Es un ejercicio físico y mental en plena naturaleza.
La esencia de la orientación está en elegir ruta y navegar el terreno: la precisión importa más que la velocidad.
Hay que tener en cuenta la vegetación, los desniveles y los obstáculos, buscando el equilibrio entre eficiencia y seguridad.
Aunque no se consiga el mejor tiempo, llegar a la meta siempre deja una sensación de logro.
EQUIPAMIENTO
Para participar en una carrera de orientación se necesita un equipamiento mínimo:
- Ropa cómoda que transpire y no se enganche con la vegetación.
- Calzado deportivo preferiblemente con suela gruesa y grabada para no resbalar.
- Una brújula.
- Protectores para la parte inferior de la pierna o polainas.
ANTES DE EMPEZAR
Cada corredor recibe:
- Una hoja con una simbología que indica la descripción de los elementos a localizar.
- Una tarjeta de control donde se marcarán los controles a medida que los vaya encontrando.
En el momento de la salida
El corredor toma el mapa donde se han señalado en color púrpura el punto de salida (triángulo), los controles a visitar (círculos) y el punto de llegada (doble círculo). El control debe estar situado justo en el centro de los círculos.
El orientador debe localizar el triángulo y dirigirse hacia el primer control, eligiendo el itinerario más rápido y seguro. En el mapa, los controles están enlazados entre sí con líneas púrpura. Sobre el terreno, cada control se corresponde con una baliza, identificada con un número.
En función de la categoría en la que se participe, cada orientador buscará unas balizas diferentes; es decir, tendrá una disposición y numeración de controles distintas en el mapa.
LA BALIZA
La baliza es una banderola de tela en forma de prisma triangular de 30 cm de lado, donde cada cara está dividida en diagonal con los colores blanco y naranja. Se coloca junto al elemento del terreno que el orientador debe encontrar, bien colgada o bien clavada en el suelo. Están identificadas con el mismo número que el control que representan.

Las balizas disponen de una pinza manual que el orientador debe usar para marcar la casilla correspondiente en su tarjeta de control. Cada pinza deja una marca diferente. Al llegar a un control, se verifica el número del control y se perfora la casilla correspondiente de la tarjeta de control con la pinza que tiene la baliza, y así con todos los controles hasta llegar a la meta.


Actualmente se utiliza un sistema de marcaje electrónico llamado Sportident. En este caso, no se dispone de tarjeta, sino de un chip que se lleva atado al dedo y que debe introducirse en la base electrónica de la baliza. El chip registra el número de las balizas visitadas y el tiempo que se ha tardado en llegar.
Al finalizar la carrera, se descarga la información del chip y se obtienen muchos datos interesantes, como los tiempos parciales, lo que permite hacer comparativas entre los corredores.
LA HOJA DE DESCRIPCIÓN DE CONTROLES
La hoja de descripción de controles o simbología es la descripción exacta de dónde está ubicado el control, con detalles de cómo es el elemento del terreno donde se ha colocado la baliza. Puede estar incluida en el mapa o en una hoja aparte. Contiene un encabezado con la siguiente información:
a) Primera fila: categoría en la que participa el orientador.
b) Segunda fila: número del circuito, longitud del recorrido y desnivel.
c)
Tantas filas como balizas: en cada fila se encuentra la descripción de una baliza y en cada columna diferentes detalles que permitirán encontrarla.


- Columna a: Número de la baliza (en este caso, el quinto control).
- Columna b: Código de la baliza que aparece junto a la banderola (el 55).
- Columna c: Cuál de varios elementos similares (el más al este).
- Columna d: Elemento en el que está la baliza (una depresión).
- Columna e: Apariencia del elemento (profunda).
- Columna f: Dimensiones del elemento.
- Columna g: Localización de la baliza respecto al elemento.
- Columna h: Otra información.
d) La última fila indica la distancia entre la última baliza y la llegada. Además, si hay una línea discontinua, indica que ese recorrido está balizado.
LA TARJETA DE CONTROL
La tarjeta de control sirve para demostrar que el orientador ha pasado por los elementos indicados, perforando las casillas correspondientes a cada baliza. Normalmente se reservan dos o más espacios (casillas A, B y C) para marcar en caso de error en alguna casilla.
También sirve como identificación del orientador, donde constan su nombre y apellidos, la hora de salida, la categoría, el club al que pertenece y, al finalizar la carrera, la hora de llegada y el tiempo empleado. Normalmente, la tarjeta de control se expone públicamente junto con las demás al terminar la competición, en orden creciente según el tiempo conseguido por cada orientador.

La brújula adecuada para practicar la orientación tiene el limbo lleno de un fluido que amortigua las vibraciones de la aguja imantada, haciendo que se estabilice rápidamente y sea posible una lectura precisa incluso corriendo.
Sin embargo, la brújula no es completamente necesaria para completar una carrera. A menudo el mapa proporciona suficientes elementos de referencia para encontrar los controles.
Existen diferentes tipos de brújula: las de base, las de dedo y también las de muñeca para orientación en bicicleta (BTT-O).
Para seguir un rumbo de una baliza a otra, el orientador debe:
- Orientar el mapa al norte según la aguja magnética de la brújula, girándolo hasta que las líneas del norte coincidan con el norte que marca la brújula.
- Colocar el canto de la brújula paralelo a la línea de conexión entre la baliza en la que se está y la siguiente. El rumbo a seguir es el que marca ese canto.
LOS MAPAS
Los mapas son el elemento más importante en las carreras de orientación. Están hechos específicamente para este deporte, reproduciendo a escala reducida el lugar donde se practicará. Permiten conocer distancias y desniveles y son muy detallados: aparecen rocas, cortados, líneas eléctricas, senderos, caminos, distintos tipos de vegetación, vaguadas, zanjas y hoyos. Suelen ir acompañados de una leyenda que indica de forma resumida la simbología utilizada para representar estos elementos.
Para representar con precisión todos los elementos del terreno, los mapas están dibujados en cinco colores a escala preferentemente 1:15.000 o 1:10.000 (1 cm = 100 metros).
El significado de cada color es el siguiente:
- Negro: define elementos:
- De tipo rocoso: cortados, márgenes de roca, rocas, piedras grandes, etc.
- Lineales: caminos, senderos, líneas eléctricas, etc.
- Construidos por el ser humano: ruinas, construcciones, etc.
- Marrón: indica las formas del terreno como curvas de nivel, pequeñas depresiones, montículos o colinas, torrenteras y barrancos, taludes, etc. La equidistancia de las curvas de nivel es normalmente de 5 m.
- Azul: se usa para indicar elementos relacionados con el agua como lagos, pantanos, arroyos, fuentes, agujeros de agua, ríos, etc. Una línea negra alrededor de un elemento de agua indica que no se puede cruzar en condiciones meteorológicas normales.
- Amarillo: representa campos o zonas abiertas sin masa forestal. La densidad del amarillo determina lo abierta que es la zona: el amarillo brillante indica hierba baja o césped natural y el amarillo pálido o claro indica hierba alta.
- Verde: indica vegetación que ralentiza el paso del orientador. Cuanto más oscuro el verde, menor penetrabilidad del área.
- Blanco: representa bosque, sin o con poca vegetación herbácea y arbustiva que impida correr a través de él. Si alguna parte del bosque es inaccesible, no aparecerá en blanco.
- Púrpura o rojo: se usan para marcar el circuito definido por la organización: la salida, la llegada, los círculos que representan las balizas, las líneas que las unen, etc. También se usan para determinar zonas de exclusión por diversas razones.
Una característica muy particular y específica de los mapas de orientación son las líneas o flechas orientadas al norte (también llamadas meridianos). Estas se dibujan en azul o negro, según el mapa, de forma paralela y orientadas de sur a norte magnético, espaciadas cada 500 metros en escala del mapa.
Las balizas están marcadas en el mapa con un círculo, cuyo punto central es el lugar exacto donde se encuentra la baliza a encontrar.
